lunes, 31 de enero de 2011

3.3.- EL PEGO Y SUS TIERRAS


NOMINACIÓN DEL TÉRMINO.

En 1847, el término está dividido en quiñonadas que respondían a las siguientes categorías. Los Lagartos y el Águila, clasificados de 2ª y tercera categoría; el Chabarcón y Valdelapega, de 2ª y tercera categoría y prados naturales; el Bosquil, de 3ª; las Medianías y Fuente del Sapo, de 3ª e inculta; los Barros, de 2ª y 3ª; Valdeconejo, de 2ª y 3ª; Bodega del Tío Atilano y Castaño, de 2ª y 3ª; las Paneras, 2ª y 3ª; Los Oscuros, de 3ª; Valdecaliente, 3ª; Llano de Corrales, 2ª y 3ª; los Barriales, 2ª , 3ª e inculta; Calzada de Zamora 3ª; Cuadros de los Barriales y Carboneras, 2ª y 3ª; los Tesos, de 3ª e inculta; Teso del Vivar y Colorado, 2ª , 3ª e inculta; Vegas del Pozo y Alameda, de 1ª; Majuelo Grande y Gramadal, de 3ª; Valdelenteja, de 3ª; el Carrascal, de 3ª; la Fuente Nueva y tras de los Hitos, 3ª; los Hitos 3ª; Vega del Morito y Corona 1ª; Morito, la Corona y Tejedera 2ª y 3ª; el Pinar y el Tomillar de 3ª; la Corona de 2ª y tercera; los Lastros, 3ª; la Pradera, 2ª, 3ª; Corza Vieja, de 3ª; Cabaña de la Mota, 1ª y 2ª; Hoyo de la Viña, 2ª y 3ª; Cabeza de El Pego, 3ª; los Bruños, de 3ª y todas las Medianías y las Contiendas, de 3ª e inculta.
Antiguo camino El Pego-Guarrate-Fuentesauco


ORGANIZACIÓN DEL TERRENO DE LABOR
  Las quiñonadas eran, a su vez, divididas en quiñones. Los vecinos se organizaban en grupos y cada quiñonada se dividía en tantos quiñones como grupos de vecinos había. 
A cada grupo le correspondía un quiñón , esto se hacía por sorteo en cada quiñonada, este quiñón era repartido entre los que formaban el grupo, pero no a partes iguales, sino que los dos o tres cabezas cogían la mayor parte, el resto, para los demás que componían los grupos. 

QUIÑONAR
Cada cinco años se volvía a quiñonar y se volvía a sortear los quiñones procurando (compensar) que el grupo que había tenido el quiñón, por ej. lindando con un camino, no le tocara otro junto al camino en el siguiente sorteo. Esto, parece ser, que se hacia porque los quiñones que iban por el camino adelante recibían mucho daño, por lo que se tenía en cuenta esta cicunstancia.
Era muy negativo cambiar los quiñones cada cinco años porque no se ponía interés en labrar bien la tierra, ni se abonaba, unido esto a la mala calidad de la misma, a penas se cogía para vivir.
El Pego. Majuelo en "El Morito"
Valdelenteja, los Tesos, los Bruños, las Medianías,.. casi todo eran eriales. Lo que parece ser que producía algo más era Valdeconejo, Valdecaliente, los Oscuros y el Castaño convertidos en frondosas viñas y de una excelente producción de uva para vino de alta graduación y color.

Pienso que las actividades de agruparse para  quiñonar, el reparto de las cosechas,... fomentó el espiritu solidario y tolerante de los pegueros. 

viernes, 28 de enero de 2011

3.2.- PARALELOS

       

DATOS Y FECHAS PARALELOS.
 HISTORIA DE EL PEGO & HISTORIA DE ESPAÑA.

          El Pego que hoy conocemos era en la Edad Moderna un lugar de la Encomienda de Valdeguareña con cabecera en la Bóveda donde tenían todos los poderes, civiles y eclesiásticos, los sanjuanistas, los caballeros de la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, actualmente Caballeros de la Orden de Malta.  También tenía jurisdición el concejo Toro sobre los realengos (dehesas y montes) . El obispo de Zamora quería entrar en la jurisdición para poder cobrar los diezmos y primicias de las tierras pegueras. Todo este  embrollo entre las tres jurisdiciones desembocó en numeros pleitos de los que existen documentos históricos.
 - ¿Por qué ocurría eso?.- Preguntó Antonia.
- Unas veces - respondió Blanca, por determinar los límites,  no para saber las tierras de cada término porque entonces sobraban tierras, era para cobrar los impuestos y, lo mismo sucedía cuando se pedía  precisar  si las tierras roturadas...
- Ya entiendo. Si los límites están un poco más allá o más acá las tierras pagan impuestos, religiosos por ejemplo, o a los sanjuanistas o al obispo de Zamora o al realengo de Toro. Si los montes se roturan las nuevas tierras de cultivo pasan a pagar impuestos a los sanjuanistas en vez de seguir pagando al ralengo de Toro..
- Y en aquella época todos necesitaban sacar la mayor cantidad de dinero posible.. 
- ¿Dónde estaban los límites del témino?.
- Los límites de las tierras de El Pego los marcaban,  entre otros mojones, los situados en el Teso de Guarrate, Cabeza de El Pego, Teso (cabeza) de los Gallarones, Teso de los Hitos, la Cuesta de las Medrosas,... Así se desprende de la documentación que existe en los archivos, sobre todo, de los pleitos en que acaban los conflictos entre unos y otros, y las sentencias de deslindes de las tierras sobre las que pueden ejercer sus derechos cada uno.  
- ¿Qué época era?
El historiador, D. José OJEDA NIETO, nos cuenta:
...... “Las fuentes que confirman que el término actual de El Pego estaba en el Antiguo Régimen inmerso en el de La Bóveda son múltiples y de distinto signo. Desde amojonamientos: «drcho. a las cabeças dlos gallarons. e dend. drcho A los fytos e dnd. a la cabeça dl pego e dnd. drcho. a la atalaya d. guarrate». Ved Anexo I: Documento n°6..
..
       A referencias sobre el uso y disfrute del suelo: dicen los testigos de un pleito de 1516  que cuando fueron por leña al monte vieron como «ganado de la bóveda pacía en el monte de la cabeça dl pego». ARChV: P.C. (F) FERNANDO ALONSO, C. 3-1.  (
1516 fue el año en que murió el rey Fernando el Católico, comienza la regencia en España del temible Cardenal Cisneros)
  Por esos mismos tiempos ya existía una ermita:......«fueron a las caserías del pego termino e jurisdizion de la dhª villa de la vobeda y visitaron la hermita questa junto a las dhªs caserías en que se díze missa a los caseros». 
  D. Antonio de la Torre en su Corografía de Toro y su alfoz “.. el año 1593... roturose entonces (El Pego), y en el suelo mismo donde está la población fabricaron casas Alonso Núñez, y Alonso de Zamora, que han continuado otros,...” []
Este dato apunta a que en la época del rey Felipe II (1527-1598), después de la armada Invencible, Lepanto y las guerras de Religión. El turco Solimán el Magnífico el año 1565, cuenta D. Manuel Fernández Álvarez en su libro "ESPAÑA.Biografía de una nación", lanza una formidable ofensiva sobre la isla de Malta defendida por la Orden de San Juan. Felipe II tenía que volcarse a favor de los defesores de la isla y se volcó, los turcos fueron rechazados y Malta se mantuvo en la órbita cristiana; algo menos de treinta años más tarde, unos cinco años antes de finalizar el reinado de Felipe II,  llegarían los primeros pobladores al lugar que posteriormente sería el pueblo de El Pego.
     No olvidemos que es la época que se construye el Monasterio de El Escorial,  Madrid es la nueva capital de España, D. Miguel de Cervantes escribió el "Quijote".
    Por aquel entonces abundaban los ladrones, salteadores, vagubundos y perdidos... tal y como señala el Memorial de Luis de Luis de Ortiz..  "la gente común, a quien toca pagar los servicios, está tan reducida a tan extrema calamidad y miseria que muchos andan desnudos sin tener con que se cubrir..."  (M. Fernández Ávarez).
 

  Continuando con los datos del libro del Sr Ojeda: ADZ: libro 1° de Fábrica de La Bóveda, a. 1619 (tiempos del rey Felipe III 1598-1621 del duque de Lerma y del hijo de éste, el duque de Uceda, que eran los que gobernaban verdaderamente la España de entonces). Sin olvidar las de jurisdicción concejil: haciendo la inspección de pesas y medidas, los fieles del concejo de La Bóveda se desplazan «a las caserías del pego xuridicion desta dha villa y bisitaron las medidas que allaron y el dho. Fiel las dio por buenas». AHPZ: Protocolos, leg. 6753....”.
pp. 54.     ....
Por otro lado, el mismo autor,  en el mencionado libro “COMENDADORES Y VASALLOS” cita la congrua en el año 1675 para el sostenimiento del prior, Francisco Roque García de Herrera, de la Bóveda:
.....
2.- 4 reales por misas en fiestas vísperas en El Pego.
....
4.- 20 fanegas de trigo le dan los dueños de tierras de El Pego por orden del comendador....

(Por estas fechas reinaba en España Carlos II “El hechizado” (1661-1700). Por tanto, tenemos noticias escritas referentes  a 1675, 25 años antes del final del reinado de los Austrias, de lo que pagan los habitantes de El Pego para que fueran atendidas sus necesidades espirituales). 

En resumen, en estos dos primeros siglos de la Edad Moderna, siglos XVI y XVII, tiempos de grandes creadores. Escritores Lope de Vega, Calderón Quevedo... el pintor más conocido por todos nosotros, Diego Velázquez... Por estos tiempos no sabemos quiénes ni cuantos eran los habitantes de este lugar que terminaría siendo el pueblo de El Pego, pero nos consta:  1º que ya había alguien encargado de la compraba/venta porque se hacen comprobaciones de las pesas y medidas, y en 2º lugar también existen habitantes y una ermita donde el prior de la Bóveda dice misa las fiestas y vísperas para los feligreses de las Caserías de El Pego.

    
    El siglo XVIII trajo a los reyes Borbones: España (primer periodo 1700-1808): Felipe V (1700-1746), FernandoVI (1746-1756) (durante este reinado, cuando era ministro el Marqués de la Ensenada, en 1752 se hizo el catastro de El Pego descrito en puntos anteriores), Carlos III (1759-1788) y Carlos IV (1788-1800, el gobierno estuvo en manos del favorioto de la Reina, Manuel Godoy).
  El siglo XVIII nos trae a la memoria cambios y reformas encaminadas a  mejorar la vida, de hacerla más culta, más tolerante, más digna de ser vivida. LA ILUSTRACIÓN  es un fenómeno impresionante que sacude toda Europa occidental. Los escritores Montesquieu, Votaire, Goethe; los músicos Bach, Mozar y Beethoven son admirados en todo el mundo. La Revolución Francesa de 1789, que proclamará los derechos del hombre, rompiendo con la tiranía de los reyes coincide con el reinado del mediocre Carlos IV.

CALLE PRINCIPAL DE EL PEGO ANTIGUO
    El Pego durante el siglo XVIII pasa de ser un lugar a la categoría de aldea.
  
IGLESIA S.XVIII (reformada. La puerta de entrada estaba en el frontón actual y se cambió al lateral).
- O sea - dijo Antonia,  que cuando  en Madrid se construía la Puerta de Alcalá, El Pego se asentaba como pueblo y comenzaba a construir su iglesia. 
- Efectivamente - contestó Blanca, más o menos, en los tiempos de Carolo, finales del reinado de Carlos III o principio del de Carlos IV y Godoy.

domingo, 2 de enero de 2011

3.1.- LA IGLESIA


HISTORIA DE LA IGLESIA DE EL PEGO.

En páginas anteriores he contado la historia de nuestro pueblo hacia mediados del siglo XVIII con los pocos datos que he podido recoger. Desde 1751 al 1791 no existen datos.

Ermita de Valdemimbre.

Interior de la ermita de Valdemimbre.

Por el siglo XVIII ya existía una ermita donde se decía misa los días de fiesta. Esa ermita unida a la que existe en la dehesa de Valdemimbre pertenecían a la Orden de San Juan de Jerusalén de la villa de la Bóveda, cuya Encomienda era la encargada de mandar los sacerdotes para que dijeran misa. 



 DATOS RECOGIDOS DEL LIBRO "COMENDORES Y VASALLOS".
 "Congrua del Prior de la Bóveda (renta mínima para sostener dignamente a su titular). 1.- 8 reales por misas en fiestas y vísperas. 2.- 4 reales por lo mismo en El Pego. 3.- 30 fanegas de trigo. Comendador. 4.- 20 fanegas de trigo le dan los dueños de tierras de El Pego por orden del Comendador. 5.- 12 fanegas le da el Concejo por administrar sacramentos y conjuros. 6.- Las rentas de 350 fanegas de tierra de priorato. 7.- Mitad de los derechos de sepultura. 8.- Mitad de los derechos de la Iglesia. TOTAL: unos 150 ducados (ADZ: Libro 1º de Fábrica a 1675)".


LA IGLESIA

La actual Iglesia fue inaugurada el día 23 de noviembre de 1779. De su primitiva construcción no queda más que la parte del ábside y la bóveda, la sacristía y el cuarto de los amos, en éste aun existe la  huella del balcón-mirador donde los señores oían misa las escasas veces que venían a visitar el pueblo.
Fue construida en el lugar que había una ermita. La puerta de entrada estaba donde se encuentra el frontón; a los laterales tenía dos muros de refuerzo de cada lado donde estribaban dos arcos de piedra que servían de sostén a las vigas del tejado. Esto por el exterior. Su interior estaba formada por una nave rectangular en cuyo fondo se encontraba el altar mayor, una joya del estilo XVII (hoy desaparecido), al fondo a la derecha, como digo al principio, se encuentra la sacristía, y a la izquierda el cuarto de los amos, hoy este último en completo abandono.
Hasta su inauguración se llamó de San Ildefonso, pero al coincidir la inauguración con el día de San Clemente, después de celebrar la Santa Misa se acordó por unanimidad de todos los asistentes incluido
el cura que dijo misa: “celebrar fiesta ese día todos los años por siempre jamás” y declarar patrono del pueblo a dicho San Clemente. A continuación, sale la procesión partiendo de la iglesia en dirección norte se pasa por la panera de los señores dejando ésta a la derecha, girando a poniente, se atraviesa la calzada que va a la villa de Toro, llegando hasta la casa de José Muñoz y Bernarda Muñoz, donde se ha instalado un altar por ser éstos los primeros mayordomos, se gira hacia el sur y haciendo de nuevo un giro hacia levante se entra en la Iglesia.
Según la historia, ese mismo día (tras la procesión) quedó instalado el Santísimo Sacramento y una imagen de la Purísima Concepción procedente de la antigua ermita, una verdadera joya escultórica, talla del siglo XVII y que es lo único de valor que se conserva.
Pasados algunos años, se formaron dos cofradías la de las Águedas y la de las Ánimas, y se fueron comprando algunas imágenes como San Roque, San Agustín, San Antonio de Padua (de gran valor escultórico, pero hoy desaparecidas). El gran retablo de Los Judíos, verdadera obra de arte, vendida hace pocos años, y a la que todos recordamos con nostalgia el miércoles de Semana Santa.

     Existían además de las dos cofradías (la de las Águedas y la de Ánimas) cinco mayordomos el del Santísimo Sacramento, el de la Concepción, el de San Clemente, el San Antonio de Padua y el de San Roque. 
El Pego. Iglesia 1980.
 
El primero en bautizarse fue el niño Primitivo Muñoz Muñoz.



COSTUMBRES DE LA ÉPOCA:

MEMORIAS HISTÓRICAS DE LA CIUDAD DE ZAMORA, SU PROVINCIA Y SU OBISPADO. Por el capitán de navío CESÁREO FERNÁNDEZ DURO. De la Real Academia de la Historia. Edt. Sucesores de Rivadeneyra. Paseo de San Vicente, 20. 1882. TOMO III.

... 1788. Se aconseja y manda que cesaran los abusos las COSTUMBRES: Algunos lugares del partido de Toro... "Se practicaban por los parientes y familiares del difunto, un indiscreto sentimiento, ya descomponiendo las mujeres su natural modestia y decoro, o prorrumpiendo en descompasados gritos y lamentos, con expresiones ridículas e indecentes, mudándose también extrañamente el vestido y hábito exterior, acompañando unos y otros de este modo al cadáver hasta la iglesia, y continuando así mientras se celebran los divinos oficios y se ejecutaban las ceremonias de sepultura" .

(pp. 188-89).