miércoles, 15 de julio de 2009

2.1. 2A SEÑORES Y CAMPESINOS




LA VIDA EN LA EDAD MEDIA.

¿Cómo era la organización de la gente en España cuando aparecieron los primeros candidatos a ocupar los eriales y montes de lo que hoy se llama El Pego?.

El eje fundamental de la articulación social durante el periodo medieval estaba constituido por la dicotomía señores-campesinos. Los señores, laicos o eclesiásticos, a través de sus dominios solariegos y de sus poderes jurisdiccionales, obtenían cuantiosas rentas, lo que les permitía mantener su posición hegemónica en la estructura social.
Los campesinos, la inmensa mayoría de los cuales fueron cayendo en formas diversas de dependencia, proporcionaban la fuerza del trabajo esencial sobre el que descansaba todo el edificio social.
La nobleza era el grupo dominante en Castilla y León. Los nobles tenían la misión específica de la defensa del pueblo cristiano. Tenían exención de impuestos, solo podían ser juzgados por los iguales y en caso de daño recibían indemnizaciones superiores a los no nobles. No obstante, dentro de la nobleza había varias capas “magnates”= “ricos hombres”= nobles de linaje que poseían grandes dominios y gozaban de inmunidad. Por debajo de los ricos hombres estaban “los infanzones” y los “hidalgos”. Lo que fundamentalmente daba cohesión a la nobleza era cerrar filas frente a los caballeros de extracción popular (los caballeros villanos).
Las ordenes militares las integraban preferentemente los caballeros de linaje.
Los caballeros villanos (labriegos o comerciantes que podían costearse un caballo para participar en la guerra en calidad de jinetes poco a poco fueron consiguiendo privilegios hasta llegar en el s.XII a convertirse en caballeros ciudadanos. En el s.XIII todo aquel que poseyera un patrimonio estaba obligado a mantener un cabalo y armas =caballeros de cuantía” o de “premia”.
Los clérigos también tenían sus clases. Los grandes dignatarios (arzobispos, obispos, abades, maestres..) procedían de la nobleza de linaje. El bajo clero estaba más cerca de los sectores populares, aunque disfrutara de los privilegios del estamento.
Los campesinos estaban en el extremo más bajo del abanico social: los había libres, collazos y júniores. Campesinos instalados en tierras como colonos de un predio ajeno o como propietarios, y había jornaleros del campo. Todos eran “laboratores” sin ningún tipo de privilegio.

Los primeros pobladores de las tierras de El Pego procedían de distintos lugares de la encomienda de Valdeguareña o sus alrededores.

Repetimos que la encomienda de Valdeguareña era una propiedad de los poderosos Caballeros de la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén. Tales caballeros, gozaban tal poder que sólo tenían que rendir cuentas ante el Rey y ante el Papa para ajustar el reparto de las riquezas recaudadas. Valdeguareña era soberana para cobrar impuestos, con independencia de regidores y de concejos, por los privilegios concedidos por la reina Dª. Urraca allá por el siglo XII, y como orden defensora y hospitalaria de los Santos Lugares tenían independencia de los obispos con los que compartían los diezmos y del concejo Toro con los que, a veces, también compartían diezmos y competían por la colonización de sus tierras desde el siglo X-XI. En fin, los freires -así se llamaban los miembros de la Orden, eran los reyes del “mambo”-, entre ellos se nombraban los comendadores, los priores, los baílios...entre unos y otros controlaban la economía, la moral y las costumbres de la Encomienda. Entonces, cuando el reinado de Dª Urraca, y sobre todo durante el reinado de su hijo, el emperador Alfonso VII, el mundo cultural estaba en un gran momento: en Toledo se realiza traducción de obras árabes y judias. Destaca Domingo de Gundisalvo. Se construyen los monasterios de Arlanza y Silos, las catedrales románicas de Zamora y Salamanca y la Colegiata de Toro. Es la época de la construcción de las murallas de Avila.

La tradición tiene un peso tan grande que, en los últimos años, en Toro se ha restaurado la iglesia del Santo Sepulcro, la iglesia con el monasterio que tenía anexo, fue el principal y Gran Priorato de la Orden de Caballeros para los reinos de Castilla, León, Navarra y Portugal hasta que a finales del siglo XV se incorporó a la Orden de San Juan de Jerusalén. En la actualidad, del monasterio solo se conserva la iglesia mudéjar de finales del siglo XII. De la Iglesia del Santo Sepulcro de Toro (en el fondo de la imagen) parte la procesión nocturna del miércoles Santo. Después del juramento de silencio, los cofrades con la cruz Sanjuanista en los baberos, siguen la imagen del Cristo de Expiración en Vía Crucis Procesional por el casco antiguo de la ciudad hasta llegar a la Colegiata donde se reza la última estación y se entona el canto de las “Cinco Llagas” acompañado por el impresionante órgano de esta iglesia.


¿Podría decirse que El Pego segía en la Edad Media en el siglo XX?



Copia del escrito del pueblo dirigido a la Liga de Campesinos en 1927 y que dice así:

“El Pueblo de El Pego
Sin lirismos, sencillamente con la más sana sinceridad; presentándonos tal cual somos, sin hacer excusa de nuestros naturales defectos, pero haciendo alarde nuestra hombría de bien, del levantado espíritu de justicia que nos informa, de nuestro patriotismo y de nuestra ciudadanía; presentamos nuestro particularísimo caso que, por sí solo, bien significa la situación lamentable del pueblo de El Pego.
El Pego situado en el partido de Fuentesaúco de unos ciento setenta vecinos, es un pueblo de colonia, cuyas casas, terrenos, valles, árboles, fuentes, aguas, Ayuntamiento e iglesia pertenecen en plena propiedad y dominio, al amparo del Código civil y de la Ley Hipotecaria, a dos señores: don José Delgado de Bárbara y don Enrique Gorria, residentes en la ciudad de Córdoba que habrán estado en la vida tres veces en el pueblo de El Pego, durante unos minutos cada vez.,
No fueron, ciertamente, a enterarse de la situación del pueblo, de sus angustias y desvelos, sino de ver el modo como podían elevar la renta que pagaban los vecinos todos; sin consideración alguna a la posibilidad económica de éstos.
Durante muchos años los vecinos del pueblo de El Pego, estuvieron abonando a los amos dos mil setecientas cuarenta fanegas de trigo con la condición de que la renta tenía que ser medida con una fanega especial que tenía el administrador y a la que se le calcula un celemín más de cabida. Por consiguiente resultaban trece celemines y, de este modo que acaso pueda tener su nombre en Código Penal, se abonaban tres mil y pico de fanegas al año.
Pero he aquí el hecho de que, en virtud de una sabia disposición del Gobierno ordenando el registro de los contratos de arrendamiento, los vecinos de El Pego, por primera vez en la vida obtienen por gestión directa copia de escritura de arrendamiento fecha 26 de mayo de 1922.
Esta escritura se realiza dando los datos el administrador al notario, extendiendo éste el original y firmando todos los vecinos uno por uno sin enterarse de su contenido. Cual no habrá sido el asombro de los vecinos de El Pego al encontrarse con un contrato leonino pero que, no obstante, se hallan con que en la cláusula veinticinco bien claramente se dice que el importe de la renta anual asciende a “mil setecientas fanegas” de trigo y quinientas pesetas en metálico y al efecto (a los efectos fiscales) se señala la cantidad de veinticinco mil quinientas pesetas como importe de dicho grano, siendo la cuantía de la escritura pública de arrendamiento de veintiséis mil pesetas a tales efectos.
Aritméticamente se demuestra que el pueblo de El Pego ha estado pagando anualmente la cantidad de tres mil y pico fanegas de trigo que a veinte pesetas son sesenta mil y pico de pesetas y en números redondos, más bien menos que más, sesenta y cinco mil pesetas.
De manera que los amos han cobrado en demasía todos los años la cantidad de cuarenta mil pesetas y es más, han perjudicado a la Hacienda en la cantidad proporcional.
Los amos no lo son solamente de los terrenos, arbolados valles, aguas; del sol, de la luz y del aire, sino que también son dueños de todas y cada una de las de las casas del pueblo: casas estas que han hecho los vecinos, por las cuales pagan directamente la contribución, las han reformado, atienden solícitamente a su conservación y todo ello sin el menor sacrificio de los dueños, quedando los vecinos de El Pego sujetos al desahucio en cualquier momento y lugar. Y por si esto fuera poco los amos son también los dueños de las calles y al efecto en la escritura de arrendamiento dicha, imponen multas a los vecinos sobre el uso de la calle en la forma que a los amos no le convenga o no quieran; sin que las calles se hayan arreglado nunca, ni tengan otra urbanización que el natural aseo que las mujeres cuando barren la parte que corresponde a la puerta y fachada de sus casas.
Los amos estimando que era para ellos un arma poderosa el Ayuntamiento, impusieron como alcalde del pueblo al propio administrador y como médico del pueblo un cuñado de este administrador que se llama don Emiliano Andrés y de concejales cuatro satélites del administrador.
De esta forma cuando llegaba el momento de tener que votar los vecinos en alguna elección, se anulaban los escrutinios y de la urna no salía más que lo que le convenía al administrador y a los amos; y claro está, que estos hacían valer tal posición política con los políticos antiguos por lo cual tenían todos los favores, consideraciones y gabelas de la horrible política antigua.

De tal forma eran los dueños de vidas, haciendas y voluntades y se daba el caso públicamente notorio de que cuando dos jóvenes iban a casarse el matrimonio no tenía lugar sino con el beneplácito del administrador;
y por este orden de cosas se daban una serie de vergüenzas como la de que ningún vecino del pueblo tenía ni podía hacer uso del agua (de la única fuente que hay; que por cierto es de escaso caudal) hasta que la criada del administrador hubiera servido la casa de éste; por lo cual los vecinos estaban aguardando en fila con su cántaro horas y horas sin poderse servir del agua hasta que la criada del administrador no se le ocurría el permitir que los sufridos vecinos pudieran aplacar su sed.

Los amos, administrador, alcalde y médico, todo en una pieza, pues aunque son personas distintas es un solo Dios verdadero, se aprovecharon de la administración municipal para imponer al pueblo repartos e impuestos indirectos que ellos no abonaban.

La contribución de todo el término municipal la pagaban y la pagan los vecinos del `pueblo por trimestres con un recargo gratuito que hacía el administrador del seis por ciento, por el premio de cobranza particular y ello será y sigue siendo otra exacción ilegal que se cobraba a los vecinos y por un quince por ciento también gratuito que se recargaba al que pagaba al que pagaba en su debido tiempo o sea en el mes de agosto según obligación expresada en la escritura de arrendamiento. De modo que al que cumplía con su obligación contractual, se le castigaba y se le sigue castigando con el quince por ciento de una pena arbitraria y cuyo producto era para los amos y el administrador a costa de los pobres vecinos.

Se ha dado el caso hace muy pocos meses de que el Alcalde en combinación con un contratista de luz eléctrica hiciera con éste un contrato para dar luz al pueblo sin intervención alguna de ningún vecino, construyéndose la línea con palos del Monte de los amos y cobrando estos del Ayuntamiento la cantidad de mil quinientas pesetas a buena cuenta, cobrándolos a quince pesetas cuando había quien los proporcionaba a ocho y transformándose el propio Alcalde y Administrador, en contratista de la luz porque de esta manera se imponían los precios que tuviera a bien (a el le salía la luz gratis y el pueblo pagaba, como sigue pagando, este servicio) sin que haya tenido desde el año pasado por junio que fue colocada la línea y terminada, hasta la hora de ahora, más que treinta días escasamente de luz, siguiendo el pueblo a obscuras en este momento.

No obstante el contrato de arrendamiento, por una gracia especial atribuida a si mismo; los amos y el administrador tienen reservados para ellos las mejores tierras del pueblo, únicas tierras de regadío del término, las arboledas, el monte, ochenta mil cepas de viña, casas, paneras, bodegas, etc. etc.; por cuyas propiedades paga el pueblo la contribución y todos los impuestos y para ayuda de estos gastos; desde hace pocos años, esta es la verdad, ayudan los amos y el Administrador con la ridícula cantidad de mil quinientas pesetas, las cuales hace dos años y el Administrador se han negado a satisfacerlas.
Los amos y el administrador siempre estuvieron rodeados de tres o cuatro personas que constituían la policía del pueblo y se dedicaban a agredir a los vecinos que exhalaban la más débil queja o protesta.
Se hicieron dos carreteras una antiguamente y otra el año pasado; los amos cobraron la expropiación y sin embargo siguen cobrando la misma renta a pesar de la pérdida de viñedo y terreno que sufrieron los vecinos de El Pego y respectivos colonos, con tal expropiación.
En el momento presente los amos escriben a los colonos y les anuncian que como el contrato de arrendamiento termina este presente año, para hacer el nuevo es preciso que la renta sea elevada en un cincuenta por ciento porque de lo contrario procederán al desahucio de todo el pueblo. Añaden que la renta desde ahora o mejor dicho el aumento del cincuenta por ciento tienen que pagarse por adelantado e imponen otra clase de tributos y obligaciones completamente imposible de poderlas cumplir.
Poseen los vecinos una carta de los amos en la que se les dice que procederán al nombramiento del señor Ingeniero que les asesorará para dar al pueblo el precio en venta de la finca, “venta a la que están dispuestos”.
Es de advertir que hace unos cinco años el Ingeniero Agrónomo don Marcelino Arana tasó la mitad del término que compraron los amos, a otros amos, en la cantidad de sesenta y cinco mil duros y estos adquirieron dicha mitad por la cantidad de trescientas sesenta mil pesetas por el beneficio de quedarse ellos solos de amos: de modo que al término completo puede dársele un valor de setecientas a ochocientas mil pesetas incluido el precio de afección y sin contar con la depreciación del término ¡porque los amos no han hecho otra labor que tratar de esquilmarlo todo! haciendo cortas abusivas en el pinar, en las alamedas y en el monte y teniendo todas las viñas enfermas.
El pueblo cuenta con el dinero para comprar el término y en todo caso tiene presentada en Madrid en la Dirección de Acción Social Agraria una solicitud firmada por todos los vecinos acogiéndose éstos a las disposiciones y vecinos del Real Decreto de cuatro de Junio de mil novecientos veintiséis de Colonización y Repoblación interior y artículos 3º y 5º del Reglamento para su aplicación y en la Dirección de Acción Social Agraria se sigue el expediente, respecto de todo ello y cuyo resultado oficial está esperando el pueblo de El Pego con toda tranquilidad y confianza; en el que les asiste un derecho primordial que es el derecho a la vida cuyo derecho sostiene todo el pueblo dignamente, calladamente, con todo orden, dentro de un concierto unánime de voluntades, amparándose en la acción protectora providente de autoridades tan admirables como el ministro de Trabajo, que de todo está enterado y se interesa por la resolución de este asunto, del director general de Acción Social Agraria y del gobernador civil de Zamora señor González Longoira y el presidente de la Diputación don Juan Bermúdez, en cuyo amparo confía el pueblo entero”.


miércoles, 10 de junio de 2009

2.1.2.- PRIMEROS POBLADORES. Documentos.

2.1.2.- PRIMEROS POBLADORES. Documentos.



Parecerá increíble, pero indagar sobre la historia de El Pego sus tierras y sus gentes, puede llevar a situaciones de risa.



Escena:
En el parque de “El Retiro” de Madrid existe una calle con estatuas de reyes en dos filas, una a cada lado. Dicen que en un principio estaban destinadas a adornar el palacio de Oriente rematando la parte superior de sus muros y, por razones que ahora no vienen a cuento, el Ayuntamiento de Madrid decidió colocarlas en el Paseo de las Estatuas del mencionado parque madrileño.


Personajes:
La Reina Dª Urraca de Castilla están situada en la fila de un lado, y en la fila de enfrente, casi a la misma altura, está la estatua del que fue su marido Alfonso I El Batallador de Aragón. Parecerá de risa, pero después de la que armaron en su día y que acabó en 1114 con el repudió por parte de Alfonso I de la que era su esposa. Por obra y gracia de un Ayuntamiento de Madrid, ambos reyes, actualmente, se están viendo cara a cara todos los días.



Interrogante:
Y eso,¿qué tiene que ver con El Pego y los pegueros?.



Consideraciones:
Un día del otoño de 2006, ya hacía tres o cuatro días que había terminado de pasar al ordenador el apartado “Primeros pobladores de El Pego” del “Cuaderno de apuntes” de mi padre. Parece ser, por los documentos consultados, que la reina Dª. Urraca había concedido unos Privilegios a la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, por los que tenían todos los derechos para repoblar y ejercer la jurisdicción sobre quince o dieciséis pueblos ribereños del río Guareña, entre los que se encontraban “Vobatam”, La Bóveda, que por aquel entonces también incluían la mayoría de las tierras del actual término de El Pego. Cabe pensar que, como consecuencia, cuando llegaron a esas tierras los primeros pegueros, automáticamente quedaron bajo la jurisdicción de los Sanjuanistas. Esto es, nuestros antepasados estuvieron, durante siglos, bajo las normas y costumbres impuestas por la Orden Hospitalaria.


Como era costumbre en la época , estos Sanjuanistas, a cambio de la donación Real rezarían "pro remedio del alma de la Reina". Naturalmente, digo, religiosamente.





(Para más información se debe leer, el libro ya citado, “COMENDADORES Y VASALLOS”[1] y consultar la web de Cesar, Carlos y Javier Polo http://www.fuentelap.com/ , sobre todo, dentro del capítulo Historia: el capítulo 3a. en pdf, que trata sobre el origen de las encomiendas).


La decisión de Dª. Urraca, fue trascendental para el futuro pueblo de El Pego, porque no era igual nacer y crecer bajo la jurisdicción religiosa-militar de los Sanjuanistas -mano de hierro en todo tipo de control tanto fiscal, como de costumbres y libertades, en el ámbito público, privado e íntimo-, que por ejemplo, nacer y crecer bajo la jurisdicción de un concejo de realengo. Puede alegarse que el poder de los reyes también tenía su origen en Dios, y por tanto, resistirse al rey era lo mismo que resistirse a Dios, pero ese poder estaba limitado por la obligatoriedad de ejercerlo en beneficio de la colectividad, lo que en el fondo constituía un freno moral.


Justificación:
Me pareció interesante ilustrar la historia con una fotografía de la reina Dª Urraca. Me pasé por el Parque del Retiro para hacer fotografías a Dª Urraca . En el paseo de las estatuas estaba guapa y elegante la Reina. La actitud altiva sobre su pedestal quedaba amortiguada por los colores otoñales marrones, ocres y amarillos que rodeaban su cuerpo petrteo. Una diosa. Lástima que tuviera por dentro, según mis apuntes de historia medieval, una forma de ser tan caprichosa y voluble. Me imaginé a la Reina que sin fijarse demasiado en la estatua de su ex marido, Alfonso, situada al otro lado del paseo, me contaba:
- Ahí en frente tienes al rey de Aragón con el que me desposé el año 1109, después de la muerte de mi primer marido, Ramiro de Borgoña. Quede bien claro que acepté mi segundo matrimonio, solo para cumplir con los deseos de Alfonso VI, mi padre, y otros nobles caballeros, de unir las coronas cristianas de Castilla-León y Aragón frente a los almorávides.

No se equivoque, insisto, solo por esa razón accedí a los esponsales con el rey de Alfonso I de Aragón. Pero, como es sabido, su carácter impetuoso, brusco y cabezón, impropio de un Rey, hicieron muy desgraciado nuestro matrimonio. Por otro lado, tuve muchos conflictos por defender la sucesión de mi hijo Alfonso, fruto de mi matrimonio con Raimundo de Borgoña, en el reino de Galicia (1110).

Mi segundo esposo y yo defendíamos intereses distintos.

Rompimos muy enemistados. Como estáis enterados, Bernardo, el arzobispo de Toledo, llegó a excomulgarnos y nos obligó a separarnos. Solo la buena amistad con el arzobispo de Santiago, Diego Gelmírez me reconfortaba.

En resumen, llevo una vida cargada de tragedias, aunque no lo notes en mi rostro.

Se unió a la perdida de mi esposo Raimundo, la perdida a mi hermano primogénito, Sancho, en la sangrienta batalla de Uclés en el año 1108 y en el año 1109 he perdido a mi padre , el Rey que conquistó a Toledo.

A partir de este año de gracia 1109, por la gracia de Dios, es un honor llevar la corona de Reina de Castilla y León. En agradecimiento a Dios y para el mantenimiento de la fortaleza interior y el ejercicio de las funciones divinas que lleva la monarquía para la correcta atención de nuestros súbditos.

En los años 1113 y siguientes he donado “pro remedio de anime mee” las tierras y poblaciones del valle del Guareña, un río que vierte sus aguas al Duero cerca de nuestra amada ciudad de Toro. La base territorial de las Encomiendas de Valdeguareña lo constituye la donación de 1116: el 3 de julio.[2] ...nueva concesión, «pro remedio anime mee», ... abarca 11 pueblos y pequeñas aldeas: «Vobatam (La Bóveda y tierras de El Pego actual) id est Algodre (desaparecido) et Holmo et Vallessa et Ordeño (desaparecido) ac Villaralvo et Castrello de Villavite (¿Guarrate?) et Vadelo (Vadillo) et fonte de illa Paenna (Fuentelapeña) et Villa Ascusa et Cañizar».










[1] José OJEDA NIETO: “COMENDADORES Y VASALLOS”. Instituto de Estudios Zamoranos “FLORIAN DE OCAMPO” (C.S.I.C.). Excma. Diputación de Zamora.
[2] Ibidem “COMENDADORES Y VASALLOS” pp . 25-26.



En cuanto el fotógrafo retiró su concentración sobre la estatua de Dª Urraca y apuntó su cámara hacia Alfonso I, observó en la pantalla de la máquina fotográfica ..., al Batallador que clamaba con los ojos al cielo mientras con un pie sobre el cuello de un caballero (un gesto indicativo de que el Rey está siempre por encima de cualquiera en este mundo). Pienso que cuando Alfonso se dirige al Cielo dice:
- Desde el año de gracia 1104 en que murió mi hermano, el rey Pedro I, y como segundo hijo del también Rey de estas tierras, Sancho I, fui coronado por la gracia de Dios, rey de Aragón y Navarra, llevo conmigo dos sombras que oscurecen mi corazón; una, el completo fracaso de mi matrimonio con la reina de Castilla, que como todo el mundo sabe, terminó con mi repudio de Urraca como esposa, puse la excusa de que éramos parientes, en cuanto ambos descendíamos del rey Sancho III el Mayor, rey de Navarra, pero, bien sabe Dios, que un aragonés que se precie, nunca hubiera sido capaz de vivir con una mujer tan caprichosa y desequilibrada como la reina castellana-leonesa, los caminos por los que va mi Corona y el amor iban en direcciones distintas; otra oscuridad que llevo dentro fueron las desavenencias con Alfonso VII de Castilla, mi hijastro, yo como Rey defendía los intereses de Navarra y Aragón, y él las ventajas para los castellano-leoneses, por fin firmamos el acuerdo de Támara y así pudimos, por separado, organizar nuestras conquistas y proseguir nuestras empresas militares...

Solucionados los asuntos familiares, que casi nos llevan a la guerra civil, me dediqué a la conquista del Valle del Ebro, mi deseo era conseguir para Aragón una salida al mar. No llegué a conseguirlo. Antes de morir hice testamento[3] en el que dejaba mis reinos a las órdenes militares del Santo Sepulcro y de San Juan del Temple[4] .

El fotógrafo estaba viviendo tan intensamente los monólogos de los dos reyes del Medioevo, que se dirigió a Dª. Urraca en voz alta:
- Cómo las gastabais en vuestra familia. Todavía no se ha aclarado el asesinato de tu tío, el rey de Castilla, Sancho II en la campa de Zamora, entras en guerra con tu hermana Teresa, la reina de Portugal, montáis un pollo con vuestra separación,... vamos, que si por entonces llega haber prensa y TV del corazón ocuparíais todos los espacios...
Parece de risa, pero, de repente, apareció una señora con dos niños y, ante la escena, se santiguó y miró al cielo diciendo:
- Ay, Señor. Cómo está el mundo.



[1] José OJEDA NIETO: “COMENDADORES Y VASALLOS”. Instituto de Estudios Zamoranos “FLORIAN DE OCAMPO” (C.S.I.C.). Excma. Diputación de Zamora.
[2] Ibidem “COMENDADORES Y VASALLOS” pp . 25-26.
[3] Sus súbditos, según los historiadores, durante largo tiempo se resistieron a creer que había muerto realmente y aguardaron su retorno, no aceptaron su testamento: los aragoneses coronaron a su hermano Ramiro II y los navarros a García Ramirez el Restaurador.
[4] Las ordenes militares de los Templarios y del Santo Sepulcro pasaron en el siglo XV a engrosar la orden los Sanjuanistas.

martes, 19 de mayo de 2009

2.1.1.- A.- CURISIDADES (IV) (continuación)

2.1.1.- A.- CURIOSIDADES (IV) (Continuación)

.- EL PEGO Y LA HISTORIA ANTIGUA.

- Estamos lejos de Atapuerca, pero eso no quita, Blanca, que algún día se pueda descubrir por estas tierras restos de los hombres prehistóricos.
- Tu sabes, Antonia, que la naturaleza se olvidó dejar por las tierras de El Pego un río, aunque fuera mínimo, como el Talanda o el Guareña, para buscar en sus orillas atisbos de asentamientos prehistóricos. Algunos pegueros, cargados de optimismo, adjudican la categoría de río al regato de Valdelapega – sobre todo cuando corre la Vega- , ¿podrán encontrarse en sus orillas vestigios de civilizaciones antiguas?. Hasta el momento no tenemos noticias, pero, ¡qué sabe nadie!.
- Ahora que lo mientas, recuerdo que un día hablaba mi abuelo de su pariente el tío Marcos, que este hombre, contó un día en la bodega que en otros tiempos corría el regato de Valdelapega permanentemente, casi como ahora corría la Vega, su cauce pasaba por delante de las casas del barrio de las huertas y continuaba por delante del cementerio hasta formar el arroyo Regadera que iba a desembocar al Duero allá por Peleagonzalo..
- Hay que tener prevención con las historias de algunos pegueros como las del tío Marcos o el tío Claudio porque eran unos exagerados. Suponemos, como ha sucedido en otras partes, que los hombres primitivos pasaron por estas tierras, si es que pasó alguno, serían pastores o cazadores, pero veo muy complicado que se realizaran asentamientos humanos en estas tierras, no solo porque la búsqueda constante de pastos para el ganado no permitía asentarse en un lugar durante mucho tiempo, sino también, porque la dureza de nuestro clima no favorece para que estas tierras sean productivas, y además, otro tipo de riquezas, como por ejemplo, la minera, han sido inexistentes, por lo que es muy explicable que los primeros asentamientos se llevaran a cabo en tiempos modernos cuando el propio crecimiento de la población obligó a la gente a ocupar otros espacios para seguir viviendo.
- Total según tú, no te imaginas que los primeros pobladores quizás construyeran sus viviendas próximas a tal regato.
- Me lo imagino perfectamente, pero no tenemos datos nos permitan afirmar que los primeros pobladores fueran anteriores a la Edad Moderna que, como sabes, se considera su comienzo en España en 1492, año del Descubrimiento de América, en tiempo de los Reyes Católicos. En los pueblos cercanos sí han aprecido restos de la época romana, por ejemplo, la publicación “CLUB DE AMIGOS DE FUENTESAÚCO” ha informado en el Nº 3... “CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL POBLAMIENTO ANTIGUO EN EL VALLE DE LA GUAREÑA” habla de la primera ocupación humana que se remonta al Calcolítico[1], procedería de la ‘orla atlántica’-estuario del Tajo-,pasaría por el occidente de la Meseta - Las Pozas (Casaseca de las Chanas). En la Guareña se ha detectado una estación similar en El Coto, en Castrillo de la Guareña. Por otro lado, D. José Mª de Vicente[2], en su libro sobre la Bóveda, sitúa a El Pego dentro de los dominios de aquel pueblo... Y en el apartado “HISTORIA O CRÓNICAS DE LOS OLVIDOS”, del mismo libro, escribe: “....Al parecer, en la protohistoria, eran vetonas las tribus íberas que se asentaban en esta comarca. Dedicados al pastoreo y a una rudimentaria agricultura, sus guerreros eran feroces y valientes en el combate, defendiendo siempre a ultranza su independencia, primero contra Celtas, y posteriormente, en alianza con Vaceos y Lusitanos, contra Cartago y Roma... Completada la dominación romana y ya en tiempos de Augusto, (14 a de C.), este territorio quedó englobado en la Lusitania si bien en el Bajo Imperio y debido a una nueva distribución, el Valle de la Guareña casi era frontera entre tres provincias romanas: la Gallaecia, la Lusitania y la Cartaginensis...”.

[1] Calcolítico: periodo prehistórico. Eneolítico: periodo de transición entre el Neolítico y la Edad de Bronce.
[2] José Mª de VICENTE. “La Bóveda de Toro memorias y documentos”. Edt. Montecasino. Zamora. 1992.

jueves, 26 de marzo de 2009

2.1.1.- A.- CURIOSIDADES (IV). DIÁLOGOS SOBRE HISTORIA ANTIGUA.

2.1.1.- A.- CURIOSIDADES (IV)

.- DIÁLOGOS DE BLANCA Y ANTONIA SOBRE EL PEGO Y LA HISTORIA ANTIGUA.

- Blanca, la piedra de la conversación del otro día, ha sido motivo de un poco de rechifla en el pueblo; pero yo le estado dando vueltas a eso de los restos de los hombres primitivos y, aunque siento curiosidad, tengo muchas dudas.
- Seguro, Antonia, que a más de uno o una se le ha ido por la nariz la risa floja. Les sobra la suficiencia. Y, por otro lado, dudas las tenemos todas las personas. Pero explícate.
- Pues..., que no sé si será cierto que anduvieran por aquí los hombres primitivos.
- No cabe la menor duda que algunas personas tuvieron que ser los primeros en llegar a estas tierras.
- Toma ésta, pero por aquí dicen que de los primeros pobladores de El Pego que tenemos noticias datan de 1717. Y yo me refiero a los primeros pobladores de España que nos enseñaron en la escuela los íberos y los celtas. O por lo menos de los tiempos de aquellos cartagineses, que tanto le interesaban a un chico que a mí me gustaba por entonces, o los romanos que eran los más poderosos cuando el niño Jesús nació hace más de 2.000 años.
- Efectivamente, los historiadores han encontrado documentos por los que se demuestra en el siglo XVI y XVII vivía gente en las Caserías de El Pego que por aquella época estaban bajo el poder de la Bóveda, pero no quita, que antes de inventarse la escritura, hubiera alguna tribu o campamento por estos términos, lo que pasa es que todavía no se han descubierto. Por eso me gusta estudiar cualquier piedra u objeto que pueda ser huella de otras épocas.
- Claro, y como dice el dicho, por el hilo sacar el ovillo. ¡Ojala, se encontraran marcas de la época romana!, sólo con nombrarla me acuerdo que me encantaban las películas... Pero no he oído que por aquí se haya encontrado ninguna reliquia de aquellos tiempos.

- De las películas no sé, pero por esta zona de la Guareña he visto en una enciclopedia sobre Zamora informaciones y una fotografía de hallazgos romanos en Vadillo[1].

- ¿Y de los cartagineses se sabe algo?

- De los cartagineses y de los vacceos sabemos que estuvieron por la zona de Madridanos y Villalazán.
En “LOS SEÑORES DEL GANADO”, Alvarez-Sachís nos recuerda episodios de las guerras con Roma y Cartago, de las gestas de Anibal en el valle del Duero y del héroe Viriato en las tierras del sur..... “el oppidum vacceo de Arbucala, que debe identificarse con el imponente castro de El Viso (Villalazán) en tierras de Zamora al sur del Duero y limítrofe con las ciudades vettonas, esté plenamente afianzado en la Zona. Arbucala era todavía más grande que Helmantiké en momento de la expedición anibálica; sus habitantes son referidos por Tito Livio como oppidani[2], mientras Polibio se refiere precisamente a la populosidad de la ciudad como una de las causas que hizo más difícil su conquista”..pp-42.

- ¿Y de la Edad de Piedra? ¿Qué sabemos de por aquí?
- De momento poca cosa. Estamos un poco lejos de Atapuerca.



(Ver mapa)











[1] HISTORIA DE ZAMORA, TOMO I. DE LOS ORIGENES AL FINAL DEL MEDIEVO. INSTITUTO DE ESTUDIOS ZAMORANOS “FLORIAN DE OCAMPO”. DIPUTACIÓN DE ZAMORA . CAJA ESPAÑA.
[2] Se conoce con el nombre de oppida , el término con que Julio César se refirió a los asentamientos galos en su De bello gallico (58-50 a. C.). Sin embargo, las referencias de César no resultan demasiado claras; hay que tener en cuenta que debieron de existir motivaciones políticas por parte del autor que distorsionan su discurso... en cuanto a las funciones de los oppida dentro de las sociedades de finales de la Edad de Hierro, se ha supuesto que fueron centros de organización política, centros industriales con ocupación especializada y centros comerciales.

viernes, 20 de marzo de 2009

2.1.1. PRIMEROS POBLADORES I

2.1.1.- MISTERIOS.

David explica en el Cuaderno de apuntes, acompañando a la hoja verde de negrillo y la descripción de los terrenos de El Pego, “le dimos muchas vueltas a los orígenes en el taller del tío Domingo, pero dejo de lado a los orígenes porque son un misterio....

PRIMER MISTERIO.


¿Por qué un lugar es llamado El Pego[1]?








El Pego ponen por nombre
sin saber por qué ni como
y conseguirán que asombre
su valentía y aplomo.

Se ignora quién y por qué eligió el nombre de El Pego para este pequeño lugar de tierras llanas decoradas con pequeños cerros o tesos situadas la antigua provincia de Toro y del obispado de Zamora.
Actualmente se conservan los nombres de los pagos o quiñones con nombres de aves: Cabeza[2] del Pego, Teso o Cabeza del Águila, Los Gallarones, Valdelapega..., por lo que me inclino a pensar que podría tomar el nombre de El Pego por ser el lugar donde se concentraban las aves. Otros opinan que tal nombre vendría de estar entre tierras pantanosas (la Laguna, las Charcas de Valdelapega,...).

SEGUNDO MISTERIO
Los primeros pobladores suponemos que se dedicarían al pastoreo, a cazar y roturar el terreno para convertirse en agricultores (en la imagen un grupo de pegueros, desde la Cabeza El Pego, contempla una mano de cazadores con galgo).

¿Los primeros pobladores?

Sus primeros pobladores,
aún ignoramos quiénes fueron,
hombres que siempre tuvieron
dignísimos sucesores,
y en expertos labradores
a todos los convirtieron.”

Sus orígenes, como luego veremos, son un poco misteriosos, unos datos sitúan en el nacimiento de El Pego hacia 1717. Hasta ese año había formado lugar con el Caserío de Pinar Redondo.

También lo ha recogido así, por otra parte, mi paisano Gervasio: “En el año 1717 al oeste de Castilla, en la provincia de Zamora, en un paraje o lugar que apenas se conocía allí aparecen dos casas y viven unas familias. Si de momento que eran los mismos propietarios los que vivían en esas mismas casa, luego resultaron ser habitantes de los pueblos vecino que se habían asentado en ese lugar en condición de colonos o como renteros,....”[3]

D. Antonio de la Torre dice que “.. Hasta el año 1593 fue este territorio un monte bravo de su propio título: roturose entonces, y en el suelo mismo donde está la población fabricaron casas Alonso Núñez, y Alonso de Zamora, que han continuado otros,..., donde labran muchas tierras, acaso sin pensión, o por muy corta” [4].

José M. Vicente, en su libro “La bóveda de Toro, memorias y documentos”, sostiene que hasta mediados del siglo XIX El Pego no se independiza de la Bóveda.

D. José Ojeda Nieto[5] “Las Encomiendas de Valdeguareña en el marco territorial actual. ( Comendadores y Vasallos, pag. 24) : “Cuatrocientos años son mucho tiempo para creer en la inmovilidad. Cuatro centurias además, como son los siglos XII al XV, que transcurren entre zozobras y golpetazos demográficos. Nada más lógico entonces ver unos pueblos desaparecer y otros, más tarde, ocupar su lugar, y nada más dificultoso (con la escasez documental) que localizarlos a todos. Compárense, si no, la lista de pueblos donados entre los años 1113 a 1271 con la del documento de 1577.


Los límites de las Encomiendas de Valdeguareña hacia 1.153

CUADRO 1

Pueblos 1113-1271 :

Paradinas, La Bóveda, Algodre, El Olmo, Vallesa, Ordeño, Villaralbo,,Castrillo de Villavite, Vadillo, Fresno el Viejo, Fuentelapeña, Villaescusa, Cañizal, Castronuño,
Pozuelo del Estepar.


Pueblos 1577

Requejo, Cubillas, «Pareditas, la bóveda, El holmo, Vallesa, Hordeño, Castrillo de la Orden, badillo, Fresno Viejo, Fuentelapeña, Villaescusa, Cañizal, Castronuño, Cubillas, La Garda, Torrecilla de la horden».

Diecisiete poblaciones frente a quince. Han desaparecido cuatro, Pozuelo del Estepar, Requejo, Algodre y Villaralbo, y se han creado —¿o cambiado de nombre?— dos. La Garda y Torrecilla de la Orden. Más aún, al finalizar la decimoséptima centuria se despueblan otros dos, La Garda y Ordeño, y ya se apunta el resurgir de uno nuevo: El Pego, por el momento unas caserías de La Bóveda.

Antes de continuar con el desarrollo de la población en El Pego repasemos el esquema de la población en el planeta Tierra hasta llegar a la primera gente que decidió empezar a construir nuestro pueblo.


Sabemos que los arqueólogos dan por cierto que los primeros H. erectus de este Planeta salieron de Africa y, aunque no tenían medios, después de milenios y milenios consiguieron pasar a Europa y Asia como se muestra en el siguiente mapa.


Pasado el tiempo (se estima un millón y medio de años) por diversas circunstancias -aumento de la población, escasez de recursos, cambio de clima...- se extienden por toda Europa.
A nuestra Península llegan los Íberos y se establecen en el levante y en el sur. Los desplazamientos de la población del centro y del norte de Europa hacia el suroeste se encuentran con la Península Ibérica habitada en parte y por eso no tienen más remedio que ocupar las tierras que no habían sido ocupadas por los Íberos
(ver mapa de los pueblos antiguos de la Península Ibérica).


El arqueólogo D. Jesús Álvarez-Sanchís escribe, “…Hace veinticinco siglos, la Península
Ibérica era un inmenso territorio poblado por comunidades de diferente grado de evolución social y económica.... ... Los temas cotidianos que preocupaban a la inmensa mayoría de sus gentes eran increíblemente modernos: cuidar de los hijos y de las provisiones, las relaciones sexuales, la conducta social, el reparto de la herencia, enterrar y dar culto a los muertos, la fe... aunque de forma algo distinta, tal vez más difícil de entender en la actualidad.”[6] pp-7




Jesús Álvarez-Sanchís, en “LOS SEÑORES DEL GANADO” mapas de los primeros pobladores en los que se incluye nuestras tierras.


















[1] “El nombre de Pego es de origen romano. Varrón dice que los sitios donde se crían animales de granja, se llamaban "locus pecuorum" o "Pecu"; Giner se decanta por la opción de la palabra "Pelagus", que significa lugar situado cerca de una zona pantanosa., según cuentan en la página web de Pego (Alicante).
[2] ‘Cabeza’ se refiere a un alto donde se colocaban los mojones o límites entre el terreno de una jurisdicción y el de otra .
[3] Gervasio Riesco Riesco. “Historia grande de un pueblo pequeño”. Edición propia. Pág. 3.
[4] Antonio GOMEZ DE LA TORRE: “Corografía de la provincia de Toro”. 1802. Facsímil. Ed. Maxtor. Valladolid – 2002. “LXI. Aldea. Pego (el)...” pp 253 .
[5] José OJEDA NIETO: “COMENDADORES Y VASALLOS” (La orden de San Juan y el partido de Valdeguareña). Instituto de Estudios Zamoranos “FLORIAN DE OCAMPO” (C.S.I.C.). Excma. Diputación de Zamora, 1997.
[6] Jesús Álvarez-Sanchís. “LOS SEÑORES DEL GANADO”. Arqueología de los pueblos prerromanos en el occidente de Iberia. Ediciones Akal, S.A., 2003, 2008. 28760 Tres Cantos. Madrid). (Las anotaciones en color en los mapas son mías)

jueves, 5 de marzo de 2009

2.1.-A.- CURIOSIDADES (III). COTILLEOS Y CIENCIA

.- EL PEGO Y DARWIN. CIENCIA Y COTILLEOS.

ANTONIA Y BLANCA COINCIDEN EN EL BAR DEL PUEBLO.
– Hola Blanca. Que cara te vendes. Antes venías más por el pueblo. Poco a poco todos estáis desertando.
- No es eso, Antonia, antes me presentaba muchos fines de semana pero, a medida que me hago mayor es como si el tiempo menguara...
- Sospecho que tienes nueva compañía.
- ¿Por qué? ¿Eres adivina?.
- No. Pero se te nota en la cara. Además, te has cortado el flequillo.
- Es que el que tenía antes me hacía la cara más redonda que la que ya tengo de por sí. Tú es que no necesitas nada. Eres lo que se llama una morena bien plantá.
- Esa blusa de seda negra entallada en la cintura te hace muy elegante.
- No hay que marchitarse, Antonia. Tenemos que retrasar la vejez todo lo se pueda.
- Sí. Tú renuevas mucho el vestuario.
- No lo creas. La blusa la compré con una falda de vuelo al final de vacaciones de verano, cuando se casó Jezabel. ¿Sabes por qué me acuerdo?... Porque el día antes me estuviste contando lo del meteorito del majuelo de Casablanca de Arvey. Y ¿Sabes una cosa?
- ¿Qué?
- Que me encontré en Valladolid con Amador y charlando, le saqué a colación, que Antonia me había puesto al corriente del meteorito. Como vio que mostraba interesé por la piedra; me contestó que la tenía en el maletero del coche.
- Qué confiado. Para que se la hubieran quitado.
- Me comentó que en la calle Río Rosas de Madrid había un sitio donde entendían mucho de minerales, no en vano tenían una enorme colección, es el llamado Instituto Geológico Minero de España. El día que se presentó allí con la piedra en la mano coincidió que no estaba disponible ningún geólogo experimentado por lo que fue atendido por un chico joven, al parecer un becario, que con la piedra delante había descartado que fuera un meteorito. Como parecía que esa información era poco fiable, le sugerí que me dejara la piedra a mí, porque tengo gente conocida en el Colegio Oficial de Geólogos de Madrid, para ver a qué conclusión llegaban allí. Por otra parte me venia al pelo para el tema “El origen de la vida” que me tocaba desarrollar en clase por aquellos días...
- ¿Qué la vida viene de las piedras?
- La teoría de la panspermia no ha podido ser probada ni rebatida con los estudios a que han sido sometidos los meteoritos llegados a la Tierra.
- Joder, Blanca, que estás en el pueblo, “pans, ¿qué?”, ni que yo fuera una intelectual.
- Perdona, Antonia, pero no se puede dar una respuesta clara a la pregunta “cuál es origen de la vida”, por eso se contesta a esa pregunta con una serie de teorías, según una de ellas, la vida, que existía eternamente, tuvo que llegar a la Tierra procedente del espacio exterior...
- Claro, y la ‘pannosequé’ afirma que la primera semilla de vida aterrizó en un majuelo de Casablanca de un señor de El Pego en un meteorito como el que tú tienes ahora. Mira, maja, ¡qué detalle!.
- La teoría de la panspermia tuvo mucho auge en siglo XIX. Y esta piedra, que ves aquí, Antonia, ya me han dicho en el Colegio de Geólogos de Madrid que definitivamente no es un meteorito, por tanto, no pudo traer la vida del exterior del planeta Tierra.
- Te contaré, Blanca, que el origen de la vida es el queso. Fíjate, un día mi marido trajo un paquete con queso de un supermercado de Fuentesaúco y se le olvidó meterlo en el frigorífico, cuando se dio cuenta estaba lleno de gusanitos. ¿De dónde había venido esa vida? Mi marido soltó: “hay hijos sin madre. Como ya decía el tío Domingo el “carretero”.
- Muy bien. Ese fenómeno se explica en otra teoría llamada de la generación espontánea procede de experiencia habitual de que lo inerte originaba en muchas ocasiones materia viva. Para no alargar mucho el cuento, abreviaré. En 1859 apareció la obra que marcaría definitivamente científico y filosófico en adelante: “El origen de las especies”, de Charles Darwin.
- Pues ya ha llovido.
- Para que nos situemos, aunque con lo que estamos hablando tiene poco que ver, pensemos que por esa época reinaba en España Isabel II, y por lo que hace a nosotras, El Pego se independizaba de La Bóveda creando un Ayuntamiento propio. Nuestros antepasados hacía 9 años que le habían bajado el telón a la primera mitad del siglo XIX.
- Me dejas tonta, tía. Oye, ese tal Darwin me suena porque lo he recordado cuando hago los deberes con mis hijos. Era un tipo que era inglés y, que según las fechas que dices, en el 2009 hará 150 años que afirmó aquello que nosotros descendemos del mono.
- La gente lo interpreta así, pero la teoría de la evolución de las especies sostiene que las formas de los seres vivos tal como los observamos en la actualidad no fueron siempre así, sino que a largo del tiempo unas formas han ido dando lugar a otras a través de pequeñas modificaciones. Por tanto nosotras vendríamos de unos seres humanos un poco diferentes y los monos de otros monos distintos.
- Sí, sí pero el cura no solo lo rechaza, sino que dice que creer en eso es pecado.
- Ya, y que volvamos a lo que dice la Biblia. ¿No?.
- Naturalmente, allí está todo bien explicado: “Dijo luego Dios: ‘Brote la tierra seres animados según su especie...’.‘Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza...’.‘También a todos los animales de la tierra, y a todas las aves del cielo, y a todos los vivientes que sobre la tierra están y se mueven les doy para comida cuanto de verde hierba la tierra produce’. Y así fue”[1].
- Me agotas con tanta Biblia. Lo tuyo es un poco obsesivo.
- Peor es lo tuyo con tanta teoría. Claro que también podía que no quisieras seguir la conversación del principio.
- Hace ya tanto rato que solo recuerdo que me echabas en cara que venía menos por el pueblo.
- Y que se notaba en la cara que estabas saliendo con alguno de los guaperas que a ti te gustan.
- ¿Tanto se me nota?
- Dime, ¿cómo es?
- Es alto, buen tipo, divertido...
- O sea, un pimpollo.
- Sí, pero muy interesante.
- Un jovencito.
- Te equivocas. Es de una edad como nosotras.
- Ya, quieres decir que te lleva tres o cuatro años.
- Antonia, vives intensamente el cotilleo.
- Mujer, yo te cuento cosas de mi marido y de mis hijos cuando me preguntas y no te llamo cotilla.
- Porque a mi me gusta hacer investigaciones que son otra cosa.
- Y que has averiguado con tus investigaciones sobre la piedra de Casablanca.
- De lo que te dije el otro día que era un meteorito en el Colegio de Geólogos dicen que nada de nada, después hice averiguaciones en el Museo Arqueológico de Madrid y opinan que podría ser una pieza del neolítico.
- ¿Una pieza?
- Sí, un utensilio, una herramienta, por ejemplo una maza...
- Pues no la veo.
- Sí, mujer, fíjate en las fotografías. Por la cara superior en la foto de arriba y por la de abajo -en esta fotografía- se nota que han querido horadarla, desgastar la piedra para perforarla y, seguramente, ponerle un mango y convertirla en una maza o azada u otro instrumento que los del neolítico sabrían para qué lo querían.
- Con un poco de imaginación le pongo un mango a la piedra de arriba y puede ser una maza como dices...Además, la piedra parece que está muy lisa, muy pulida...
- Claro porque es del neolítico porque si fuera más antigua, del paleolítico, se notarían los hoyos formados al golpear esta piedra contra otra.
- Tallada que venía en los libros.
- Tal cual.
- Pero, entonces, ya no harían negocio con la piedra si no es un meteorito, ni se fomentará el turismo en El Pego porque ya no es el lugar de destino de los meteoritos.
- No te creas porque estos restos arqueológicos también se aprecian mucho. Pero no te preocupes porque primero hay que confirmar que es una pieza neolítica y eso no es fácil, según me han explicado, debe aparecer algún yacimiento con más restos neolíticos por la zona y confirmar la antigüedad de la piedra por entendidos.
- ¡Qué desilusión!
- Quién sabe, a veces los hallazgos fortuitos han llevado a grandes descubrimientos que cambian la vida de un lugar. Imagínate que aparece un yacimiento arqueológico de importancia en los alrededores de El Pego.
- Me lo imagino. Nos encontraríamos con grupos de turistas con sus afables guía. El lugar más visitado de la provincia..
- Amén.
- Así sea.



[1] Génesis. 24, 26, 30, “La Biblia”. ANTIGUO TESTAMENTO I. Biblioteca de Autores Cristianos- Miñón S.A. Madrid. 1970.

2.1.- PRIMERA HOJA VERDE. CURIOSIDADES II

2.1.- PRIMERA HOJA. ORIGENES.

EL PROBLEMA DE LOS ORÍGENES.

Muchos pegueros se habrán preguntado a cerca de sus orígenes y del mundo que les rodea. Los interesados en esta cuestión saben que existen muchos estudios. Para no mortificar mucho, paso la información que se halla en la HISTORIA NATURAL editada por el Instituto Gallach: “las cuatro cuestiones planteadas sobre el origen del Universo, el origen de la Tierra, el origen de la vida y el origen del hombre. Estos cuatro orígenes tienen una mutua relación y siguen un orden el tiempo: el hombre es un ser vivo; los seres vivos que conocemos viven sobre la Tierra y son parte de ella; la Tierra es un astro del Sistema Solar y, en una compleja jerarquía de agrupamientos estelares, forma el universo”[1]. Los problemas que presentan los citados orígenes se deben a que no sabemos con qué enfoque quedarnos si con el punto de vista de la abundante literatura mítica, entre otros ejemplos el Génesis de la Biblia hebrea; o el encauce dado por las teorías científicas explicando el origen del Universo a partir de una primitiva y gigantesca explosión, el famoso Big Bang.

2A.- CURIOSIDADES (II).

Durante muchos años, los hombres de El Pego mataban los ratos de ocio, sobre todo si hacía mal tiempo y no se podía salir de caza, además de conversar y ‘echar una pinta’ en las populares bodegas, otro punto de encuentro eran los talleres artesanos como las fraguas y las carpinterías. Los clientes de los talleres que procuraban entretenimiento formaban un corrillo donde se traban todos los temas, desde los más insignificantes de la localidad, hasta los más trascendentales referidos a la tierra o al cielo.

Un día, en el taller de carpintería de Domingo Martín coincidieron David, D. José, el cura, y D. Urbano, el maestro.
- Como nos cuenta D. Miguel Delibes - sostenía David -,“un suelo pobre como el nuestro, dependiente de un cielo veleidoso y poco complaciente, unido a una política arbitraria que permite subir el precio de la azada pero no el del grano no hacen rentable el campo”, además con este clima...
- Hubierais nacido en Cuba – intervino el tío Domingo- que como dice Julián Riesco que estuvo allí en la guerra de Cuba que hace buen tiempo todo el año en esa isla caribeña...
- Pero,- añadió D. Urbano, el maestro, que estaba en el taller interesándose por la reparación de su coche- con unos vientos y lluvias procedentes de los ciclones tropicales que destrozan pueblos y cosechas; cada zona tiene su clima, depende su situación en el planeta.
- Y de lo que Dios quiera –cortó con autoridad D. José, el cura párroco del pueblo, presente en taller para una consulta sobre las puertas de la casa-, no debemos olvidar que Dios es el creador del Cielo y de Tierra, dueño de los designios de los hombres, origen de todo lo que existe en el universo.

El tío Domingo, al que D. José no había conseguido atraerlo al redil de los creyentes, le repitió al cura su argumento que los gusanos que aparecían en la carne al poco tiempo de estar muerta demuestra la existencia de “hijos sin padre”.

En el taller de carpintería de El Pego se estaban planteando, quizás sin pretenderlo, los dos enfoques teísta y ateísta del origen del universo..


Por aquellas fechas. David ya había dejado anotado en su Cuaderno de apuntes algunos datos que había encontrado en un diccionario.

“Los terrenos de El Pego son de la época Diluvial[2] Terciaria y Cuaternaria[3]...”[4]


Y debajo de este renglón apareció aplastada la primera hoja verde de negrillo.

Me imagino que sería una hoja del negrillo más antiguo del pueblo. Me gratifica por dentro el hecho que esté ante la hoja de un árbol que ha sido testigo de los orígenes de la historia de las gentes de El Pego.



[1] “HISTORIA NATURAL”. Instituto Gallach de librería y ediciones. Barcelona. Tomo VI. pp 303... Ediciones Océano-Éxito. 1982.

[2] Diluvial, según el diccionario, hace referencia al terreno constituido por enormes depósitos de materias de tipo arenoso que fueron arrastradas por grandes corrientes de agua
[3] El final de la última glaciación del Cuaternario, según los estudios del geólogo sueco Geer, puede inferirse que ocurrió hace unos doce mil años, edad que puede asignarse a las pinturas mas perfectas de las cavernas del Cantábrico, ejecutadas por los hombres primitivos del Magdaleniense superior.
[4] Cuaderno de apuntes de David González Muñoz. 1ª Parte. 3.1.- AVERIGUACIONES SOBRE LA HISTORIA DE EL PEGO.

viernes, 27 de febrero de 2009

2A.- CURIOSIDADES I

2A.- CURIOSIDADES.

Hace unos años, Arvey (en la foto de pie), un campesino de El Pego, comentó a los presentes en la bodega “no he dicho nada por ahí, pero me gustaría saber de dónde puede haber salido una piedra que he encontrado en el bacillar de Casablanca, si la tuviera aquí, veríais lo curiosa que es, es un canto negro que saltaba a la vista entre color rojizo de la tierra y el color claro de los caleños”. Uno de los presentes dijo medio en broma “será el resto de un platillo volante, no os riáis que pueden ser un OVNI”, y Luis, al tiempo que se llevaba un trozo de queso a la boca, “serán restos de los hombres primitivos”...

A los pocos días ya charlaban así dos pegueras:

ANTONIA CARRETERA[1] Y BLANCA MANZANA[2].

- Andan rumores por el pueblo que ha descubierto Arvey un meteorito en un majuelo.
- Pues le habrá destrozado la viña porque esas oleadas de mazacotes de piedras cuando caen a la tierra hacen un hoyo más grande que cualquier viña.
- Anda, exagerada.
– Ni exagerada ni nada. Te estoy hablando de enormes masas de materia cósmica que cuando se formaron los planetas hace millones de años le dieron forma a la superficie de la Tierra.
- ¡Ay Maja!, pero eso fue hace millones de años, en estos tiempos pueden caer restos de aquellos meteoritos, trocitos pequeños.
- Pequeños, ¿cómo qué?.
- Yo he visto la piedra y es un canto gris oscuro parecido al casco de un potro con la misma forma y todo. Dicen los que la han medido que es un óvalo de 11 cms de diámetro mayor y 9 cms del menor. Debe pesar 600 gramos.
- Tengo muchas dudas de que sea un meteorito.
- Se lo ha dejado a Amador para que lo estudien en Madrid.
- Bueno, pues esperemos noticias.

- ¡Ah! - le dio un repente a Antonia-, pues las últimas noticias en televisión sobre los buscadores de meteoritos dicen que el trozo de meteorito puede alcanzar el precio del diamante.
- No me digas. Y entonces tú has pensado que se van a forrar.- Le espetó Blanca con retintín.
- Si pesa seiscientos gramos pueden sacarse un pico. ¿No?.- Siguió Antonia a lo suyo.
- Si llegara a ser un meteorito, los Museos de Ciencias Naturales están pagando buen precio por los meteoritos.
- Ves como tú también sabes algo. Pero te haces la tonta.
- He leído en una enciclopedia – siguió Blanca resignada a tener que seguir la corriente-, que “los meteoritos son estudiados química y petrográficamente, pues su conocimiento, que ha sido la más brillante comprobación de la unidad de la constitución del Universo, proporciona gran interés para la solución de problemas geofísicos. El Museo Nacional de Ciencias Naturales, de Madrid, posee una colección de meteoritos que, aun sin alcanzar el número de los de Londres, París, Viena,..., es bastante rica, sobre todo por el interés de algunos ejemplares, que son únicos, y el de otros que constituyen brillante recuerdo de célebres caídas”...
- No entiendo mucho. Pero me gusta estar al tanto, porque, ¿crees tú que pude hacerse famoso el lugar donde fue hallado el presunto meteorito?.
- Sin la menor duda.
- ¿Se convertirá en un lugar turístico?. ¿Cómo la “Ruta de los dinosaurios”?.
-¿Qué dices?, mucho más. Los dinosaurios pertenecen a la prehistoria y explicarían los orígenes de los animales y de la vida, pero los meteoritos existirían antes que hubiera vida, los meteoritos revelarían el origen del mundo.
- Bueno, hasta ahí podríamos llegar. El mundo, lo ha dicho tantas veces el cura en la iglesia que me lo sé de memoria: “Al principio creó Dios los cielos y la tierra. La tierra estaba confusa y vacía y las tinieblas cubrían la haz del abismo, pero el espíritu de Dios se cernía sobre la superficie de las aguas. Dijo Dios: “haya luz”; y hubo luz”. ¡Hijaa, que lo dice la Biblia!.
[3] No nos vengas tú ahora con que si las explosiones del Big Bang y el golpeteo de las oleadas de meteoritos.
- ¡Qué bien te aprendiste la retahíla! Déjate en paz de monsergas. Yo paso de tus rumores y de religión.
- Pues no debías ser tan descreída. Digo que si el meteorito es como un tesoro andarán preocupado por si se lo intenta robar.
- Tú, maja, erre que erre. Aunque cobren una fortuna, ¿piensas que van a celebrar una fiesta y te van a invitar?.- Replicó Blanca con ironía.
- No es por eso- afirmó Antonia sin tener en cuenta el desden de su amiga-, es que puede ser el porvenir de El Pego. Me hace ilusión. Imagínate riadas de turistas curioseando el lugar donde apareció el meteorito. Habrá que abrir restaurantes, hoteles...
– Ya hablaremos otro día que se me ha hecho tarde con tanta tontería.
- Yo he dicho solo que había rumores.
- Y yo que no te metieras en especulaciones ni en política.
- Pero como voy a hablar de política si solo hago comentarios sobre los meteoritos.
- Ah, pero metes meteoritos inventados como este de los turistas y como lo que me dijiste el otro día sobre una encuesta que decías que los más satisfechos sexualmente eran los que no votaban ni al PSOE ni al PP.
- Anda pues es eso también era verdad. Que lo leí en un periódico. Aunque, lo del meteorito, ahora que lo pienso – agregó con gesto de disgusto -, dice mi marido que el majuelo de Casablanca está en el término de Toro y no sé, no sé...
- ¡Buff!- bufó Blanca para fastidiar-. Buenos son los de Toro como puedan aprovecharse de algo... Como dice tu cuñado, “olvídate cofrade”.
- No me nombres a ese mal bicho. Y no digas nada para que no se enteren los de Toro.
- Pero si eres tú la que radias los rumores.
- Yo he dicho de buena fe lo del meteorito o lo que sea para que estuvieras informada.
- Y yo, que no me des la matraca ni con rumores ni con la Biblia, te repito: todos los seres, de El Pego y de todo el mundo, tenemos los mismos orígenes.
- Y, ¿cuál es el origen de los orígenes de todos nosotros?
– Esa la pregunta del millón. Lo ha explicado la Biblia. Pero, ya ves, hay mucha gente que no cree ni a Dios.
- ¡Qué irreverente eres, hija, por Dios!

- Anda ya. Maja.

– Adiós, adiós.





[1] Antonia CARRETERA. Peguera inventada. Estado civil: casada. Vive en el pueblo con su marido y dos hijos. Ya hace unos años que ha cumplido los cuarenta.
[2] Blanca MANZANA. Peguera de ficción. Profesora de Enseñanza Secundaria en un instituto de Madrid. Estado civil: divorciada sin hijos. Amiga y quinta de Antonia.
[3] Génesis. 1, 2 , 3, “La Biblia”. ANTIGUO TESTAMENTO I. Biblioteca de Autores Cristianos- Miñón S.A. Madrid. 1970.

miércoles, 18 de febrero de 2009

2.- CUATRO HOJAS DE ALAMO VERDE

2.- LAS CUATRO HOJAS DE NEGRILLO

David colocó dentro de su ‘Cuaderno de apuntes’ sobre la historia de El Pego cuatro hojas verdes de álamos negros, negrillos, ahora con ganas de deshacerse.
La primera está prensada ante el apartado de los primeros pobladores; la segunda estrujada con la página que habla de la independencia del Ayuntamiento de El Pego del de La Bóveda; la tercera se conserva laminada delante del apartado que habla de los primeros pasos de los pegueros para la compra del pueblo; y la cuarta hoja se encuentra asentada debajo de los renglones que refieren el último juicio de conciliación el 22-5-1957.
Interpreto que las hojas anteriores están colocadas para dividir la Historia del pueblo, a continuación ilustro a mi manera los siguientes apartados que iré desarrollando en capítulos posteriores.

2.1.- Recuerdos desde los primeros pobladores,
Las tierras que actualmente ocupa El Pego, fueron en los primeros tiempos un monte bravo[1].
(Vista parcial del Pinar de El Pego. Foto propia).






“Caserias de el Pego. Partido de Toro. Nº 271. Copia de las Respuestas Generales que dieron los nombrados en dichas Caserías para la Operación de Única Contribución” [2]






2.2.- Recuerdos del Ayuntamiento, la iglesia y la escuela.





Ayuntamiento e iglesia
(Imágenes propias)



2.3.- Los avatares de los antiguos colonos para conseguir la propiedad de su pueblo (último juicio de conciliación 22-5-1957).



Todos los periódicos recogen la noticia de la lucha de El Pego para deshacerse de la esclavitud y conquistar la libertad en abril de 1928...


(Copia de la primera del Heraldo de Zamora del 3-4-1928)[3]





La campiña toresana es atravesada por todo el pueblo de El Pego en caravana para asistir al juicio de desahucio, hombres mujeres y niños, se dirigen a la ciudad de Toro aquel 4 de abril de 1928.
.....
“A medida que la caravana se acerca a la ciudad de Doña Elvira mayor es la tensión entre los integrantes.... la caravana cruza el puente de piedra, esa joya de la arquitectura de la época romana. La caravana, pasado éste, emprende la escalada del Espolón con dirección a la plaza de San Agustín...”[4].
( El Puente de Piedra, el río Duero y la campiña atravesada por la carretera que lleva a El Pego. Vista desde el Paseo del Espolón de Toro. Foto propia).



2.4.- Recuerdos de la historia del pueblo desde el último juicio de conciliación hasta nuestros días.

Después de la posguerra y la correspondiente represión hay un aumento considerable de la población.


Posteriormente empieza la emigración... La mecanización, la concentración parcelaria, el fomento de los regadíos...
(Entrada a El Pego desde el camino de
Venialbo. Foto Propia)






A partir de 1978, con la democracia, se han mejorado numerosos servicios (alcantarillado, asfaltado de calles, carretera, ...)
(Nuevo edificio del Ayuntamiento de El Pego. Foto propia)


Hoy
La historia es complicada. La despoblación es evidente y el envejecimiento de la población enorme. Pero eso no debe de ser causa de abandono por el contrario debe unirnos más para buscar un futuro sostenible”[5].






[1] Antonio GOMEZ DE LA TORRE: “LXI. Aldea. Pego (el)... Hasta el año de 1593 fue este territorio un monte bravo de su propio título... “Corografía de la provincia de Toro”. 1802. Facsímil. Ed. Maxtor. Valladolid – 2002. pp 253 .
[2] Copia del Catastro del Marques de la Ensenada. Recorte de la primera página referida a El Pego. David utilizó el documento del Archivo de Simancas, hoy se puede bajar de Internet de la web del Ministerio de Cultura.

[3] En le ‘Cuaderno de apuntes’ aparecen fotocopias del Heraldo y del Correo. Actualmente, el Heraldo puede consultarse en Internet en la web de prensa histórica. Del Correo existen copias digitalizadas en las hemerotecas y determinadas bibliotecas. En el resto de la prensa se recoge un resumen de lo publicado en el Heraldo de Zamora.
[4] David González. Cuaderno II. “LOS JUICIOS”.
[5] De la página web elpego.com

viernes, 16 de enero de 2009

1.3.- INTRODUCCIÓN. Manos a la obra.



Superados mis reparos juveniles, me pongo manos a la obra, a trabajar sobre los papeles de mi padre y sobre otros estudios y testimonios que ido encontrando. Tengo la pretensión de honrar la memoria de todas aquellas personas que aunque se hayan ido sigan con nosotros cada vez que recordemos sus narraciones, sus testimonios y leyendas, o leamos sus escritos. Su obra nos persigue para que sigamos cavilando....,¿qué noticias tenemos de las tierras de El Pego?, ¿quiénes eran nuestros antepasados?, o también, ¿qué vida ha llevado nuestra sangre hasta llegar a nuestras venas?, ¿en que condiciones vivió cuando se paseaba por el cuerpo nuestros antepasados?, ¿nos parecemos a alguno de ellos?, ¿cómo eran?,... Me estoy dando cuenta que hay días en los que te pones a revolver papeles para ver lo que pasaba en tu pueblo y solo te enteras de lo que te pasaba a ti. En otras ocasiones, intentamos relatar historias personales o familiares de nuestro pueblo y nos encontramos con que son historias del mundo.
Ante esta trabazón, en este trabajo se ha procedido a exponer en paralelo lo sucedido en el mundo y lo ocurrido en El Pego por si hubiera alguna similitud, relación o influencia.
Asimismo aparecerán algunos diálogos entre dos pegueras de ficción que cuentan historias verdaderas con finalidad didáctica o de aclaración. Esperemos que no embarullen más la situación.
Hubiera sido deseable una obra más homogénea y con más precisión pero he sido incapaz y me ha salido esta mezcla o miscelánea de temas.
Puestos a ambicionar, hubiera sido ideal ser poeta como Ángel González y convertir a las hojas de los álamos de El Pego en testigos parlanchinas del pasado de sus tierras y de sus gentes. También hubiera sido conveniente ser un buen historiador para difundir todos los datos sin defraudar a nadie, ni a vivos ni a muertos.
No soy ni poeta ni historiador pero, me consuela pensar que contaré con el poder del empeño que diría D. Quijote.
En ésas estamos.



agonza51.